Congreso Internacional 2017

Imagen portada congreso


¡Ya disponible!

Díptico del congreso

Programa de comunicaciones

 

 

 



El objetivo general del Congreso es la creación de un espacio de reflexión crítico que parta de las investigaciones de las egresadas y los egresados del Programa Interuniversitario del Máster y Doctorado en Ética y Democracia de la Universitat de València y la Universitat Jaume I de Castellón. Este programa de Doctorado ha sido coordinado por la Catedrática Adela Cortina desde su creación en 1987 y queremos mostrar a la sociedad las aportaciones que sus egresados y egresadas están realizando para el desarrollo de una ciudadanía y profesiones más autónomas y corresponsables, y para la construcción de un mundo más justo y felicitante.

Foto Martha máster

Foto de clase del Máster Ética y Democracia curso 2011/2012 con Adela Cortina

La historia y la actualidad de la Filosofía Moral, Política y Social serán el marco de las ponencias, que podrán abordar alguna de las múltiples cuestiones relacionadas con estos ámbitos de conocimiento. Se aceptarán reflexiones sobre las teorías éticas, estudios de autores clásicos y contemporáneos, teorías de la democracia y de la ciudadanía, la ética del desarrollo y todas las éticas aplicadas, como la bioética, la ética económica y empresarial, la ética de la educación, la ética de los medios de comunicación, la ética de la ciencia y la tecnología, y la ética del deporte, entre otras. También se aceptarán las comunicaciones de los egresados y egresadas que están ampliando la llamada Escuela de Valencia, es decir, de aquellos y aquellas que, inspirados en las aportaciones de la profesora Adela Cortina y su grupo de investigación, toman como punto de partida de sus trabajos la ética del discurso, la hermenéutica crítica y la ética de la razón cordial, mediando con ello entre la teoría y la práctica.

El congreso pretende ser un espacio para el reencuentro, para compartir e incrementar el conocimiento de sus egresados y egresadas, y como revulsivo en la tarea necesaria y posible de crear un mundo mejor.

Temáticas del congreso.Nueva imagen máster

  • Ética y filosofía política
  • Ética y filosofía política clásicas
  • Teorías de la ciudadanía y democracia
  • Ética y Educación Cívica
  • Bioética y Biopolítica
  • Ética económica y empresarial
  • Ética del desarrollo humano
  • Ética en los medios de comunicación e infoética
  • Ética, Ciencia y Tecnología
  • Hermenéutica crítica
  • Política Democrática y Sociedad Civil
  • Justicia y Teorías de la Globalización
  • Neuroética y neuropolítica
  • Otras éticas aplicadas

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidencia

  • Dra. Adela Cortina Orts, Universidad de València (España)

Dirección

  • Dr. Juan Carlos Siurana, Universitat de València (España))
  • Dra. Elsa González-Esteban, Universitat Jaume I de Castelló (España)

Vocales

  • Dr. Flavio Comín, University of Cambridge (Gran Bretaña)
  • Dr. Jesús Conill Sancho, Universitat de València (España)
  • Dr, Mauricio Correa, Pontificia Universidad Católica  (Chile)
  • Dr. David Crocker, University of Meryland (EE.UU.)
  • Dr. Domingo García-Marzá, Universitat Jaume I de Castelló (España)
  • Dr. Matthias Kettner, Universität Witten / Herdecke (Alemania)
  • Dr. José Felix Lozano Aguilar, Universitat Politècnica de València (España)
  • Dr. Emilio Martínez Navarro, Universidad de Murcia (España)
  • Dr.  Gustavo Pereira, Universidad de República (Uruguay)
  • Dr. Javier López Frías, Penn State University Park (EE.UU.)
  • Dra. Marta Pedrajas, Especialista en Políticas de Desarrollo (PNUD)
  • Dr. Jovino Pizzi, Universidad Federal de Pelotas (Brasil)

COMITÉ ORGANIZADOR

Dirección

  • Dra. María José Codina, Universitat de València, (España)

Vocales

  • Dr. Ramón Feenstra, Universitat Jaume I de Castellón, (España) 
  • José Luis López, Universitat Jaume I de Castellón, (España)
  • Marina García-Granero, Universitat de València, (España)

Inscripciones

  • Las inscripciones serán gratuitas para egresados y egresadas del programa de Máster y Doctorado en Ética y Democracia.
  • Será necesario formalizar la inscripción para poder recibir los certificados de asistencia y participación.
  • Hoja de inscripción Pincha AQUÍ

Fecha de celebración del Congreso

6-7-8- de noviembre de 2017

Lugar

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València, Av. Blasco Ibáñez Nº 30, 46010 Valencia.
Las ponencias centrales tendrán lugar en el Aula Magna.

Correo electrónico: congreso.eticaydemocracia@hotmail.com

Con la colaboración de

logos-congreso

Proyectos de Investigación Ministerio de Economía y Competitividad: FFI2016-76753-C2-1-P  y FFI2016-76753-C2-2-P. Proyecto d’Investigació Universitat Jaume I: UJI-A2016-04

Otros recursos

 

Conferencia de la profesora Adela Cortina en el I Ciclo de Conferencias “La democracia hoy” Organizado en 2009 por el Máster Interuniversitario en Ética y Democracia

Normas de Publicación

La fecha tope del envío de los originales para su publicación en las Actas del Congreso será el día 30 de noviembre de 2017.

Los textos (escritos en castellano o en inglés) deberán ajustarse a las siguientes normas de edición:

–  Los textos se enviarán en un archivo adjunto en formato Word y nombrados con los apellidos del autor o autores sin espacio. Por ejemplo: LopezSanchez.doc.

–  Se enviarán a la dirección de correo: congreso.eticaydemocracia@hotmail.com

–  En cuanto al formato, los trabajos deberán estar redactados en Times New Roman 12 a doble espacio y con una extensión máxima de 3.000 palabras.

–  Se incluirá un resumen en español e inglés de no más de 200 palabras.

El orden en que deben estar redactados es el siguiente:

  • –  Título y subtítulo: 14 puntos y negrita (título) y 12 puntos y negrita (subtítulo).
  • –  Autor/a o autores/as (primero nombre y luego apellidos): 12 puntos.
    –  Institución a la que pertenece el autor: 12 puntos.
    –  Abstract: 10 puntos.
    –  Keywords (máximo 4): 10 puntos.
    –  Texto: 12 puntos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

– Cómo citar en el texto:

Las referencias bibliográficas deben incluirse dentro del texto, escribiendo entre  paréntesis, a continuación de la cita, el apellido del autor, seguido de la fecha de publicación de la obra y el número de las páginas citadas, del siguiente modo:

(Honneth, 1997)

En el caso de que se haga referencia a las obras de un autor publicadas el mismo año, se distinguirán entre sí mediante minúsculas correlativas, siguiendo el orden alfabético:

(Habermas, 2000a) (Habermas, 2000b)

Para indicar la página de la cita correspondiente, se separará con dos puntos:

(Beauchamp, 2006: 75)

Cuando la cita se inicie en una página y concluya en la siguiente, las páginas se separarán con un guión:

(Beauchamp, 2006: 91-92)

–  Notas al final del texto:

El número de notas debe limitarse a lo estrictamente necesario, y deberán aparecer al final del texto, precedidas del encabezamiento “NOTAS”.

–  Bibliografía:

A continuación se incluirá el apartado de “BIBLIOGRAFÍA” en el que se ofrecerá el listado de las obras citadas en el cuerpo del texto por orden alfabético según el apellido del autor. Las normas para citar información bibliográfica serán las de la A.P.A., que resumimos a continuación:

Normas A.P.A. para citar información bibliográfica

A. Libros.

1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanzaLa investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2a ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.

Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.

3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por “punto y coma” (;) excepto el último que va precedido de la conjunción ‘y’. Por ejemplo:

Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo:

“Bartolomé et al. (1982)”

“Gelpi et al. (1987)”

Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:

Bartolome, Margarita; Echeverría, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo Caballero.

5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetición, la referencia se señala al final con la palabra “autor”. Por ejemplo:

Círculo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor.

6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:

Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).

Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).

7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. Por ejemplo:

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.

Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.

8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión “(en prensa)”. Por ejemplo:

Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.

9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:

Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC.

Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 Tomos). México: Trillas.

10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:

Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2a ed.). Valencia: Generalitat Valenciana.

López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.

Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.

11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo:

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, Ma. Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

B. Artículos de revistas.

1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo:

García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, 461-476.

House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.

2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.

C. Otros documentos.

1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra “inédito”. Por ejemplo:

Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra “paper” para indicar que no ha sido publicado. Por ejemplo:

Pérez Gómez, Ángel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar. Por ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

D. Orden alfabético.

1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.

Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:

Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.

Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol 1, 2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois.

Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan.

4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.

Más información sobre las normas APA en los siguientes enlaces:

* APA Style Guide
o http://www.newark.ohio-state.edu/~osuwrite/apa.htm
* APA Style Essentials
o http://www.vanguard.edu/faculty/ddegelman/index.cfm?doc_id=796
* A Guide for Writing Research Papers
o http://webster.commnet.edu/apa/apa_index.htm
* Guidelines for Writing in APA Style
o http://www.ldl.net/~bill/aparev.htm
* Writer’s handbook: documentation, APA style
o http://www.wisc.edu/writing/Handbook/DocAPA.html
* Writers’ workshop
o http://www.english.uiuc.edu/cws/wworkshop/bibliography/apa/apamenu.htm